Manchas en la piel ¡cuidado con el sol del verano!
Durante el verano y con estas temperaturas sólo apetece bañarse en playas o piscinas y salir a pasear a las horas de menos calor . Esto causa estragos en nuestra piel , especialmente si no tenemos ciertas precauciones y abusamos de las horas de exposición solar, incluso utilizando nuestro protector solar y reaplicándolo cada dos/tres horas. Uno de los efectos que causa el sol en nuestra piel son las temibles manchas. Así que si no queremos llegar al mes de octubre con la piel llena de manchas es bueno tener en cuenta ciertos aspectos y conocer qué tipos de manchas aumentan con la exposición solar.
Empezaré haciendo un resumen de los tipos de hiperpigmentaciones cutáneas:
- -Melanóticas: donde existe un aumento del pigmento melanina pero no del número de melanocitos. Entre ellas están las efélides o pecas debidas a factores genéticos. Son de tamaño pequeño , forma definida y se acentúan con las exposiciones a la radiación solar pero no se quitan con despigmentantes. También está el léntigo solar que son hiperpigmentaciones de forma redondeada y plana, pequeñas y de color amarillento-negruzco. Se localiza en zonas expuestas al sol y se estimula por la radiación solar. Y por último el Melasma que es un aumento focal de la producción de melanina por factores hormonales junto con la radiación solar. Son manchas de contorno irregular de color amarillo oscuro que se localizan en frente-nariz, mejillas-nariz o maxilar inferior.
- – Melanocíticas: donde se produce un aumento del número de melanocitos. Pueden ser nevus o lunares de coloración negruzca y que son una anomalía congénita que hay que vigilar de cerca para ver su evolución o léntigo senil que son manchas amarillo-parduzcas que aumentan de tamaño y número con el envejecimiento. Aparecen entorno a los 40 años y no están demasiado influenciadas por la radiación solar, sino más bien por el paso del tiempo. Suelen aparecer en el dorso de las manos.
- – No Melanocíticas: debidas al depósito de tatuajes, fármacos, metales.. Es una respuesta cutánea adversa producida por la interacción de la radiación solar con zonas de la piel expuestas a agentes químicos (perfumes, pintas, derivados de alquitrán, algunos medicamentos) , o a agentes físicos y mecánicos (frío, calor, rascadas, escoriaciones).
- – Hipercromías post-inflamatorias: que aparecen tras un proceso inflamatorio de la piel ( herpes, eczemas, acné, traumatismos) o tras tratamientos médico -estéticos ( láser, mesoterapias, infiltraciones).
Así no todas las manchas incrementan con la radiación solar ni , por lo tanto, se tratarán de la misma manera. Si te preocupan tus manchas debes conocer de qué tipo son y buscar la atención farmacéutica formada que te aconseje el cosmético más adecuado. Lo primero será eliminar el agente causal una vez identificada la etiología de la hipercromía en caso de existir esa posibilidad. Por otro lado, tener en cuenta que los tratamientos despigmentantes es mejor hacerlos tras el verano cuando se reduce la exposición al sol y que se necesitan de 3 a 6 semanas para poder observar alguna mejoría. El tratamiento no debe ser inferior a 3 meses y, como siempre digo, lo más importante es la constancia.
Activos despigmentantes hay muchos en función de en qué fase del proceso actúen. Hay inhibidores enzimáticos de la tirosinasa como la hidroquinona, el ácido kójico, al ácido ascórbico, el ácido fítico, el ácido ferúlico, la arbutina y otros; hay inhibidos no enzimáticos de la tirosinasa como el ácido azelaico, el ácido lipoico o el ácido elágico y sinergizantes como el ácido retinoico y los AHAs , de los cuales me confieso una auténtica enamorada.
Así que disfruta de tus vacaciones, del sol, del mar, de la montaña o simplemente del verano pero con cabeza para no volver de tus vacaciones con aspecto de leopardo. ¡Feliz mes de agosto!